Nos enfrentamos a un panorama en constante evolución en el ámbito de la educación continua. En un contexto cada vez más competitivo y globalizado, la calidad de la formación que ofrecemos se convierte en una variable crítica para el posicionamiento y la pertinencia de nuestras instituciones. Sin embargo, a pesar de los múltiples esfuerzos individuales y colectivos, aún no contamos con un sistema unificado de aseguramiento de la calidad que nos permita evaluar, mejorar y comunicar eficazmente la excelencia de nuestros programas.

Frente a esta problemática, la Red Universitaria de Educación Continua de Chile (en adelante “la Red”) ha desarrollado un espacio de discusión respecto de la conveniencia y de avanzar hacia un Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Continua. Esta iniciativa no pretende imponer un modelo predefinido, sino que busca ser un punto de encuentro en el que cada institución pueda aportar su experiencia, necesidades y visiones particulares y buscar acuerdos al respecto.

El proceso de discusión se retomó a inicios del año 2023 y se diseñó en 3 Fases:  La Fase 1 (año 20203) de debate interno, para determinar el propósito y el alcance del modelo, considerando la conveniencia estratégica, el nivel de aceptabilidad de la propuesta entre las instituciones y la factibilidad técnica para llevarlo adelante.  La Fase 2 (año 2024) implica la definición de los elementos centrales del modelo elegido (cual sea), y diseñar un proceso formal de evaluación para las instituciones. La Fase 3 aborda la implementación práctica del modelo, iniciando con una prueba piloto (año 2025) y los ajustes basados en análisis para una implementación general en las Instituciones.

El objetivo de este documento es presentar un conjunto de elementos de contexto y definiciones ya generadas por la Red en la reunión de junio del 2023, junto con preguntas centrales que orienten la discusión respecto del tema al interior de las Universidades asociadas a la Red.

Es nuestro deseo que estas pautas sirvan para desarrollar más en profundidad el diálogo ya iniciado, haciéndolo más fructífero dentro de cada una de nuestras instituciones. Queremos conocer las opiniones, inquietudes y propuestas de las Instituciones para que, entre todos, podamos diseñar un sistema que, sin obviar las particularidades de cada universidad, establezca unos mínimos de calidad que todos estemos dispuestos a respetar y defender.

El aseguramiento de la calidad no es solo una exigencia externa, sino una responsabilidad ética con nuestros estudiantes, con la sociedad y con nosotros mismos como educadores y gestores de la formación continua. Estamos convencidos de que este es el momento adecuado para abordar este desafío y que, con el compromiso y la colaboración de todos, lograremos establecer un sistema que refleje y promueva la alta calidad de la educación continua en Chile.

 

Propuestas para la discusión

Propuesta 1: Diseñar un modelo de autoregulación para estos fines.

  1. La autoregulación en el ámbito de la educación continua ofrece varias ventajas significativas en comparación con la regulación estatal, especialmente en un contexto en el que la educación y las necesidades del mercado laboral están en constante evolución. Uno de los aspectos más críticos es la agilidad que proporciona un modelo de autoregulación. Dada la velocidad con la que cambian las tecnologías y las demandas del mercado laboral, las instituciones educativas necesitan tener la capacidad de adaptar rápidamente sus programas.
  2. Un modelo de autoregulación permite esta flexibilidad, ya que las instituciones pueden establecer y actualizar sus propios estándares de calidad en tiempo real, sin tener que esperar la aprobación de un organismo regulador externo. Además, la autoregulación fomenta una cultura de responsabilidad y excelencia, ya que pone el énfasis en la autoevaluación y la mejora continua. Esto puede llevar a una mayor innovación en la oferta de cursos y métodos de enseñanza.
  3. Por otro lado, la regulación estatal podría resultar en un enfoque más rígido y burocrático que podría no solo ralentizar la innovación, sino también imponer requisitos que podrían no ser pertinentes para todos los tipos de educación continua. En resumen, un modelo de autoregulación de calidad en la educación continua permite una adaptabilidad, responsabilidad e innovación más rápidas, aspectos que son críticos para mantener la relevancia y la excelencia en un mundo en rápido cambio.

Propuesta 2: Establecer un Modelo de Aseguramiento de la Calidad (AC) en Educación Continua (EC) Universitaria en Chile con los siguientes propósitos:

  1. Busca asegurar que las experiencias de aprendizaje sean relevantes y de calidad para los estudiantes de Diplomados.
  2. Tiene como objetivo aumentar el reconocimiento público y el posicionamiento de la EC en el ámbito universitario del país.
  3. Permitiría generar más y mejor información respecto de la calidad de los Diplomados a los estudiantes, empresas, instituciones y actores de política pública.

Propuesta 3: Diseñar el Modelo con las siguientes características:

  1. De autorregulación y voluntaria por parte de las Instituciones de la Red Universitaria de Educación Continua.
  2. Basado en reglas comunes y generales, estandarizando una nomenclatura y mínimos para la formación en Diplomados.
  3. Con foco en asegurar la calidad la gestión académica de programas de Diplomados (cómo área), no de las instituciones como tales, ni de programas en específico.
  4. Sustentada en criterios y estándares para los principales procesos y resultados de la Educación Continua y aquellos aplicables y relevante establecidos en los Criterios y Estándares de CNA y de la regulación y requerimientos SENCE.
  5. Alineado con estándares internacionales de calidad en educación.

 Propuesta 4: Establecer los siguientes elementos generales para el diseño del proceso de acreditación.

  1. Metodológicamente, para lograr la acreditación, se debería analizar una muestra de Diplomados y certificaría específicamente “la calidad de formación de Diplomados”, lo cual contribuiría a un sistema de aseguramiento más centrado y eficaz en su fase inicial, permitiendo futuras ampliaciones y ajustes.
  2. Una alternativa de aplicación podría incluir listas de verificación de calidad (recomendaciones) con un sistema de verificación entre pares.
  3. Las instituciones que adscriban también se deberían comprometer a compartir los datos mínimos respecto de los resultados de diplomados, lo que será definido en detalle en la Red.

 

Frente a esta propuesta y todos los elementos presentados anteriormente, solicitamos a cada Institución analizar y remitir sus comentarios al respecto, tomando posición respecto de CADA UNA DE LAS 4 PROPUESTA, junto con recomendaciones y solicitudes de mejora al respecto.

Sugerimos guiarse por las siguientes preguntas:

  • ¿Qué elementos favorables y/o deseables se deben mantener en la propuesta?
  • ¿Qué se puede mejorar, precisar de la propuesta?
  • ¿Qué se debe eliminar y/o evitar de la propuesta?
  • ¿Qué preocupaciones y obstáculos visualiza su institución para la implementación general del Modelo?
  • Finalmente, ¿En qué condiciones su Institución se sumaría a este modelo de Aseguramiento de la calidad para la Educación Continua?

Envia tus comentarios a través de este formulario